domingo, 20 de diciembre de 2009

jueves, 17 de diciembre de 2009

martes, 15 de diciembre de 2009

viernes, 20 de noviembre de 2009

Punta de Tralca











este viaje se reliazo con el fin de comprender las propiedades del viento.

martes, 1 de septiembre de 2009

jueves, 27 de agosto de 2009

GRIETA






Fotos del proceso del proyecto de la grieta

jueves, 20 de agosto de 2009

POMPIDOU




Centro Pompidou

El Centro Pompidou es el nombre más comúnmente empleado (otros son Beaubourg o Musée National d'art Moderne) para designar al Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París (Francia) diseñado por los entonces jóvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. Fue inaugurado el 31 de enero de 1977. Se trata, además, de un edificio que alberga una biblioteca con un aforo de 2.000 personas, abierta al público. Fue terminado en 1977.

El centro fue construido durante el mandato del presidente francés Georges Pompidou, el cual falleció antes de que se terminara el edificio. Fue su sucesor, Valéry Giscard d'Estaing, quien lo inauguró en 1977. Rehabilitado entre 1997 y diciembre de 1999, volvió a abrir sus puertas al público el 1 de enero de 2000. Es de uno de los monumentos más visitados de Francia, con cerca de seis millones de visitantes al año.

Das arquitectónicos

El Centro Pompidou en París.

El Centro Pompidou fue diseñado por los entonces jóvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. El edificio es de un estilo que fue muy innovador en los años 70, cuadrado, de estructura industrialista, y con los elementos funcionales, conductos, escaleras, etc., visibles desde el exterior. Las conducciones de agua, aire o electricidad fueron pintadas de colores atrevidos y extraídos de la parte principal del edificio, para dejar un interior diáfano. Aunque se desató una polémica cuando fue acabado, hoy día la gente se ha acostumbrado a su peculiar aspecto y goza de mucha popularidad. Es uno de los primeros edificios de la arquitectura high-tech.

Proyecto

El presidente de Francia, Georges Pompidou, que gobernó desde 1969 hasta 1974, quiso revitalizar el barrio de Les Halles, una zona deprimida económica y socialmente. En él estaba el mercado de abastos, un enorme centro que vendía productos al por mayor y al por menor. Fue diseñado en la época de Napoleón, y su primer proyecto era historicista, a lo cual, el emperador se negó. Así pues, este enorme mercado tuvo un diseño más funcional, con cubiertas en todos los pabellones y calles, y con la estructura metálica. Pompidou, para revitalizar el IV Distrito, decidió derribar este mercado ya que desprendía malos olores y producía un tráfico caótico. En su lugar se construyó el edificio de la bolsa, de planta circular, unos jardines y un nuevo centro comercial con conexión a la estación de metro del barrio.

Otro edificio perteneciente a este plan de revitalización es el Centro Georges Pompidou, llamado originalmente Centro Beaubourg. Es un museo de arte contemporáneo importantísimo, tiene un gran centro cívico y una biblioteca de acceso público. El concurso para escoger el diseño de este edificio comenzó en 1970, y el jurado estaba compuesto por distinguidos y reconocidos arquitectos. Los que ganaron fueron Renzo Piano (*1937) y Richard Rogers (*1933), dos personas jóvenes y desconocidas en aquel año, los cuales se asociaron en este proyecto y en sólo otro más. Renzo Piano es italiano y tiene familia inglesa. Rogers es inglés y tiene madre italiana.

Estos dos arquitectos ganaron el concurso, aparte de por su excelente proyecto, gracias a dos miembros del jurado. Uno de ellos era Philip Johnson (19062005), un estadounidense de la corriente miesiana que introdujo la arquitectura europea en Estados Unidos después de la II Guerra Mundial. El otro fue Jean Prouvé (19011984), un francés de la rama de los arquitectos franceses que unían la tecnología a la arquitectura en los años 1950. Le Ricolais fue un ingeniero experimental que probaba estructuras metálicas ligeras y tensadas. Prouvé, influido por este ingeniero, estuvo muy interesado en la tecnología y por eso le gustó bastante el proyecto de Piano y Rogers. Fue Prouvé el mayor impulsor en dar la victoria a estos dos jóvenes. La construcción del Pompidou comenzó en 1970. Cuatro años más tarde, el entonces Presidente de Francia Georges Pompidou, falleció, por lo que las obras del edificio sufrieron un importante parón. Fue la viuda del presidente francés la que hizo que se terminase con éxito en 1977.

Influencias arquitectónicas

El Centro Pompidou contrasta enormemente con los edificios que le rodean. Así, la forma, los colores y la altura de este edificio resultan ser estridentes para su entorno en el momento en que se construyó y también hoy en día. Su función es también extraña en la época en que se hizo. Un centro que reúne arquitectura, arte moderno, arte antiguo, libros y lugares donde los niños «juegan con el arte», no era corriente entonces. Su museo de arte contemporáneo es el más importante del mundo. En cuanto a su apariencia exterior, el entramado de barras, tubos y elementos tecnológicos que se agolpan en las fachadas hace que el Pompidou se parezca a un juguete tecnológico, similar a un meccano. Es llamado por los parisinos «La fábrica de gas». Esta estridencia que tanto lo caracteriza formaba parte de las pretensiones del concurso.

El Centro Pompidou es uno de los primeros edificios de la corriente High-tech. Está notablemente influido por la arquitectura de Mies Van der Rohe y por la del grupo Archigram. En cuanto a la influencia del arquitecto alemán, se aprecia en el edificio el racionalismo propio de su Arquitectura Moderna en el sentido de que el inmueble es entendido como un contenedor vacío en el que se pueda meter cualquier cosa. El interior del Pompidou es completamente diáfano y es entendido por Johnson como un contenedor con espacios interiores móviles. Las grandes luces están salvadas por un total de catorce enormes vigas vierendel paralelas entre sí y perpendiculares a la fachada de la plaza. La influencia del grupo Archigram, es palpable en las novedosas y complicadas formas que tiene el edificio en cuanto a los muchísimos tubos, barras y estructuras que invaden las fachadas, usando una «tecnología en broma». Archigram creó numerosos diseños en los años 1960 llenos de fantasía y looks sicodélicos con influencias hippies. En sus proyectos abundaban los tubos, colores y estructuras metálicas exteriores.

sábado, 1 de agosto de 2009

EJERCICIO LABORATORIO





BUSCANDO LA LUZ

Recorrido: Metro U. de Chile por paseo Ahumada hasta pasaje ubicado en calle Compañía.

Primer Lugar: las características de este lugar es que esta cualificado por luz, por que se encuentra en las intersecciones de Moneda con Paseo Ahumada.

Aquí, la luz se concentra en la especie de pasillo formado por los edificios de ambos costados; esto produce un lugar agradable, utilizado generalmente como punto de encuentro.

Segundo Lugar: Agustina en intersección con Paseo Ahumada. Se dan las mismas condiciones de luz que en el primer lugar, pero a diferencia del primero, este es un lugar de paso, es decir un recorrido.

Tercer Lugar: Galería Roberto Mac Clurer: Al entrar se observa un notorio cambio en la iluminación, y producto de que es un lugar cerrado nos encontramos con penumbra, sombra y luces artificiales provenientes de las vitrinas y techo de los recorridos. Además, el techo consta de tragaluces intercalados (uno por medio) que abastecen el lugar de luz natural cada cierto tramo del recorrido.

Al salir del lugar, se ubicaba un espacio con cubierta semi-transparente con faroles a lo largo del lugar. Y a un costado se observaba una superficie de piedras blancas con vegetación, no cubierto, que se abría hacia el cielo y que era encerrado por dos edificios paralelos, lo que proporcionaba una fuente de luz importante en el lugar.

Cuarto Lugar: Galería Agustin Edwards. Huérfanos con Paseo Ahumada. Presenta una cúpula que tenia la función de reflejar y expandir la luz proveniente de los focos de luz artificial.

Quinto Lugar: Pasaje (Frente a la salida de la galería A. Edwards) Lugar cualificado por sombra y penumbra. Lugar oscuro y poco acogedor. Al salir del lugar encontramos luz encandilante. Cambio de ambiente notorio y exagerado

martes, 28 de julio de 2009

Centro cultural la Moneda


El proyecto se estructura básicamente en 3 partes. (fuente: Web de la Presidencia)
PRIMERA ETAPA: La Primera Etapa de la Plaza de la Ciudadanía consideró su emplazamiento en el espacio definido entre las calles Teatinos y Morandé, entre la fachada sur del Palacio de La Moneda y la vereda norte de la Alameda. Ello dio lugar a una explanada superficial de 10 mil 565 metros cuadrados, que incluye una plaza pública con áreas verdes y una terraza compuesta por un atrio y una fuente de agua, ubicados en el frontis del edificio presidencial.
En el subsuelo se construyó un edificio de estacionamientos públicos con capacidad para 564 vehículos en cuatro niveles, completando una superficie de 17 mil 440 metros cuadrados con accesos peatonales y vehiculares por las calles Morandé y Teatinos. Esta primera etapa, que concluyó el 23 de diciembre de 2005, también contempló la construcción del Centro Cultural de La Moneda.
La concesión del proyecto, definida a 30 años, incluye el mantenimiento y operación por parte de la empresa a cargo de las obras.

SEGUNDA ETAPA: Esta fase, a cargo del Ministerio de Vivienda, abarcó la remodelación del sector sur. Aquí, se retiró la denominada “Llama de la Libertad” y se modificó el Altar de la Patria, reubicando el monumento al Libertador Bernardo O’Higgins frente al Ministerio de Defensa y una fuente de agua en el costado poniente de la plaza. Se demolió el pavimento antiguo dejando el nuevo suelo al mismo nivel del Paseo Bulnes. De este modo, la Plaza de la Ciudadanía recuperará la continuidad visual del lugar y generará un nuevo espacio público para la vida colectiva, un lugar de encuentro, un escenario para las fiestas cívicas y las asambleas ciudadanas.
En el subsuelo de esta plaza se conservó la cripta de O’Higgins, cuyo interior puede ser visto desde la misma plaza a través de una lucerna rodeada por una baranda vidriada. Además, se generó un rampa peatonal de acceso, invitando a los visitantes a conocer este espacio ceremonial donde serán exhibidos a modo de museo los elementos más simbólicos de la historia de nuestra independencia.Paralelamente, en el remate sur del Paseo Bulnes, sobre el Parque Almagro, se instalará un asta para una monumental bandera de 75 metros de altura, la que culminará simbólicamente el Eje Cívico y generará un contrapunto visual con el Palacio de la Moneda.El 9 de marzo de 2006 se inauguró la segunda etapa de la Plaza de la Ciudadanía. La bandera monumental se instalará durante 2006.
TERCERA ETAPA: La última fase del proyecto -cuyo inicio no está aún definido- incluye el rebaje de la Alameda para dar continuidad y formar el gran espacio para la Plaza de la Ciudadanía, con el tratamiento del pavimento en superficie que unifique las tres etapas, creando la gran explanada.
Se incluyen además las intervenciones de las calles y veredas que bordean la Caja Cívica. En el subsuelo estarán conectadas las redes del Metro con la locomoción colectiva, dando gran accesibilidad al lugar.

lunes, 27 de julio de 2009

FICHA CENTRO CULTURAL LA MONEDA





FICHA TÉCNICA

Arquitecto: Cristián Undurraga. (I.C.A.: 3325)
colaboradores:
Anteproyecto: Sebastián Bianchi, Mercedes Eva, Iván Vial, Víctor Jara
Proyecto ejecutivo: Pablo López, Carlos Flores, Marco Barrientos, Fernando Persoglio
Ubicación: Plaza de la Ciudadanía, comuna de Santiago
Cliente: Ministerio de Obras Públicas. Dirección Nacional de Arquitectura / Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
Ing. Calculista: José Jiménez – Rafael Gatica
Constructor: Sociedad Concesionaria Plaza de la Ciudadanía
Materialidad
: Hormigón armado en general, vigas y losas de hormigón postensado, pisos de granito, cristales laminados en lucarnas y templados en general

Superficie terreno: 8.500 m2
Superficie construida: 8.950 m2, estacionamientos 17.200 m2
Año proyecto: 2004
Año construcción: 2004 - 2005
FotografíaS: Guy Wenborne, Luis Poirot

Bajo la terraza, al sur del palacio de La Moneda, se construyó este centro cultural. El proyecto se inspiró en la lógica de los patios que caracterizan al palacio del siglo XVIII, ya que el centro cultural se constituyó, por su proximidad y carácter, en una ampliación de este.
Los patios hundidos, construidos a ambos costados de la terraza urbana y que anticipan la presencia del espacio cultural, se relacionan con las calles aledañas a través de rampas y escaleras. Estos paseos de acceso están animados por el agua que se derrama por el muro lateral que, además, sirve de refrigeración al complejo sistema de aire interior.
El nivel de acceso, a 6,5 mts. de profundidad, reafirma la vocación de espacio público del centro cultural. Allí se desarrollan las actividades comerciales y servicios complementarios, acogiendo el libre tránsito de los visitantes. Una privilegiada situación de dominio desde este nivel permite recorrer con la vista el patio central, que articula las distintas salas de exposición. Una rampa relaciona ambos niveles y se yergue como protagonista del espacio, extendiendo las veredas urbanas hasta el nivel más profundo del centro. La vegetación junto a la luz natural, que se cuela por las losas de cristal dispuestas entre vigas del cielo, confieren al lugar una atmósfera tal, que desvincula completamente al visitante de la percepción subterránea del espacio.
El patio central está conformado por las salas de exposición ubicadas al oriente y al poniente del centro. Estas se han considerado como contenedores neutros capaces de adaptarse a diferentes tipos de solicitación. Hacia el norte, un pequeño pabellón alberga el Centro de Documentación de las Artes. Hacia el sur, se desarrollan dos niveles de programa: en el nivel más bajo, una sala angosta y extensa acoge otro espacio propicio para la exhibición. Entre esta sala y los estacionamientos para 560 autos dispuestos en cuatro niveles, se ubican bodegas y equipamientos de servicio. En el nivel intermedio, entre el piso de acceso y la zona de exposiciones, está la Cineteca Nacional.

miércoles, 15 de julio de 2009

EL VIGÍA DE LA LUZ


INTRODUCCIÓN

Nadie sabía su origen, ningún habitante sabía su data, ningún poblador sabía quien lo había descubierto. Solo sabían que siempre había estado ahí, desafiando el viento, resistiendo algunas marejadas del mar… siempre erguido y desafiando el horizonte.
Algunos cuentan que su gran grieta que recorre su extensa altura fue causa de un moviendo de tierra cuando quiso escapar, algunos, los más antiguos, relatan que cuando escalaron por primera vez a través de él, que los aces de luz que lograban atravesar su gran alma central, iba creando tan calidos espacios que permanecieron en ellos para mirar y cuidar el pueblo, los otros que siguieron subiendo, se quedaron en su altura media para sentir el viento, los últimos, los menos y más valientes, llegaron casi a su cima para contemplar el atardecer en el mar.
El tiempo casi infinito, nos habla solo de uno de ellos, el que a permanecido dentro de él, para cuidar de manera silente a la gran estructura que hoy sirve de gran faro. Hoy, ya en tiempos presentes la leyenda que recuerda la formación de la gran grieta, del vacío eterno, y que habla de su ánima, lo recuerda como… el “vigía de la luz”.


1. – ENCARGO

Se pide construir una estructura vertical que posee una estructura central vertical interior cualificadota de luz. El confinamiento espacial central lo denominaremos en adelante ÁNIMA, y entenderemos por ella, como el alma y espíritu del volumen propuesto. Éste principio o esencia será quien más adelante, durante el desarrollo del ejercicio, la que construirá la hipótesis del emplazamiento de las tres especialidades en torno al núcleo central o ánima.
Las tres especialidades deberán construirse a distinta altura y cualificadas con tres intensidades de luz, es decir, a plena luz, penumbra y sombra.
Finalmente, cada especialidad deberá proponer una relación visual genérica con el contexto imaginado, el que determinará una escala de habitabilidad y un grado de cerramiento que determinada por sus propias envolventes.


2. – PROPÓSITOS

_El encargo pretende reforzar su capacidad de experimentación, su autonomía reflexiva analítica y la potencialidad creadora del estudiante para proponer y diseñar estructuras espaciales cualificadas por una fenomenología.
_Se trata entonces de la construcción de una estructura espacial vertical como soporte o matriz, que contiene en su desarrollo también vertical un vaciamiento al que definimos como ánima. El que se origina desde un imaginario experimental y que permitirá además de trabajar cualificaciones de gradualidades de la luz, la relación visual entre las tres especialidades como la de un contexto lejano imaginario.
_Reforzar la búsqueda y reconocimiento de los principios de orden en el proceso de la propuesta espacial
_La inclusión de la luz como fenomenología en la cualificación de las especialidades.
_Experimentación, análisis y manejo del equilibrio, estabilidad, auto-portancia y consistencia
físico-material de estructuras espaciales simples.
_Incorporación de relaciones visuales de un entorno imaginado, que definen la escala de uso, las tensiones espaciales y el grado de cerramiento y apertura de las envolventes de las especialidades propuestas.

jueves, 2 de julio de 2009

PROCESO PLEGADO


SECUENCIA DE TRABAJO EN EL TALLER

ETAPA 1

_Producción de “estructuras espaciales aleatorias de superficie” (arrugados de papel), por exploración y experimentación

_Observación e identificación de “tramas de orden” (implícitas): reconstrucción imaginaria de una trama geométrica simple (entramado triangulado)

_Identificación en esa trama triangulada (imaginario) de las “líneas” (vectores), “puntos” (nodos o cruces), y de las “áreas” (superficies) del entramado

_Identificación de las principales “líneas de la auto-portancia” o “nervadura portante” que proporcionan consistencia material y estabilidad a los plegados aleatorios (arrugados)

_Exploración, experimentación y propuesta de una nueva “trama de orden” de geometría triangulada por medio de la cual se pueda “plegar” una superficie de papel no arrugado

_Experimentación con diferentes “plegamientos”: cambios de trama y cambios de material (diferentes tipos y gramajes de papeles)

_Modelamiento de un Plegado (estructura espacial simple de “superficie”), auto-portante (en equilibrio estable) y de superficie continua para pre-entrega

ETAPA 2

_Transformación del “plegado de superficie continua” en una “estructura espacial de “nervadura” simple, en la cual se privilegian los “vectores” (nervadura de líneas) y nodos (puntos). Se construye una estructura de alambres soldados (plomo/estaño) que reproduce y jerarquizan la nervadura del plegado. Las áreas o superficies se desmaterializan (se eliminan)

_Intersección, articulación y encuentro de dos estructuras de orden simple: Una estructura espacial de nervadura (plegado desmaterializado) con una estructura espacial tridimensional ortogonal (cuadrática o paralelepípeda). Ambas concebidas como estructuras vectoriales

ETAPA 3

_Identificación y configuración de la “estructura espacial interceptada”: manejo del ensamblaje y re-estructuración del conjunto (ambas estructuras espaciales anteriores)

_Identificación e instalación de tres “lugares” y un “recorrido en la “estructura espacial integrada y vectorial”: re-estructuración y re-configuración de la “estructura espacial integrada”

_Propuesta de un “imaginario o guión de uso” simple para los lugares y recorridos en la estructura espacial. Definición de usos y sus actividades principales y a la vez perfectamente concordantes con el “guión de uso”

_Aseguramiento de la auto-portancia y la estabilidad físico-material de la estructura espacial.

_Propuesta de “envolventes espaciales” en la estructura espacial, principalmente en torno a los “lugares” y el “recorrido” y en plena concordancia con el “guión de uso”: configuración de una estructura espacial con áreas opacas, semi-opacas y transparentes


lunes, 29 de junio de 2009

viernes, 5 de junio de 2009

PLEGADO

IMAGINARIO O GUIÓN DE USO


• Destino de uso: Diversión y Recreación “Centro Cultural” recinto para el desarrollo de diferentes expresiones artístico-culturales.
Se desarrollaran actividades artísticas gratuitas para todo el público que desee estar en contacto con las artes.

• Identificación y Configuración :

Lugar Nº1: Entrada

-Acontecimiento: Inscripciones para las distintas actividades artísticas a desarrollarse. Entrega de información sobre fechas de dichas actividades a realizarse en el salón de manifestaciones artísticas.
-Envolvente: semi abierta cuenta con tres accesos dos laterales y uno frontal. La forma en que se configura las envolventes dejan apreciar claramente lo que esta aconteciendo en ese lugar.
La idea es hacer que el lugar esta inserto en el parque, que no sea algo ajeno si no que sea parte del.

Lugar Nº2: Salón de manifestaciones artísticas.


-Acontecimiento: El salón esta destinado a Exposiciones de arte visuales (proyecciones de documentales y fotografías), también a Conciertos (fundamentalmente exposiciones musicales de diversos estilos.)
-Envolvente: estas se encuentran confinadas de tal manera que forman una especie de concha acústica. La cual permite el aislamiento del ruido exterior y mejora considerablemente el sonido interior.

Lugar Nº3: Salón convivencia

-Acontecimiento: En este lugar se reúne las personas, luego de haber visitado el salón de manifestaciones artísticas. Acá es la instancia de intercambio de ideas, de discusión sobre las artes.
-Envolvente: esta se encuentra confinada de tal manera que hace tener una vista perfecta de todos los ángulos del parque. Vista a la ribera del río mapocho a la costanera norte y al mismo parque. Y contemplación del cielo. Es un lugar grupal



• Localización: “ Parque de las Esculturas”, en la comuna de Providencia.
Este parque es una extensa área verde, cuenta con 21 metros cuadrados de superficie. Puede albergar a más de 4.000 personas.
Esta limitada por la ribera del rió mapocho y la costanera norte.

Esta localización seria concordante al destino de uso del Centro Cultural, ya que en este parque se exponen al aire libre más de 25 esculturas siendo un lugar de intercambio cultural.

domingo, 17 de mayo de 2009